I.- DATOS
GENERALES
1.1 Nivel :
Inicial (5 años)
1.2 Duración :
Marzo – Noviembre del 2010
1.3 Responsables : Ps. Mónica
Rodríguez Huamaní.
Lic. Vilma Cruz Pucurimay.
Lic. Digna Portilla Carhuapoma.
II.- INTRODUCCIÓN
Existe una amplia cantidad de investigaciones que
coinciden en demostrar que el conocimiento metalinguístico y dentro de ello, la
conciencia fonológica, promueven la adquisición y desarrollo del lenguaje
escrito, motivan a que en el trabajo cotidiano de educar a los niños y niñas de
nivel pre escolar hacía su acceso a la lectura escritura se trabaje con ellos un
programa que desarrolle conciencia
fonológica.
Por otro lado en los años 70, se
mencionaba que si un niño tenía un buen desarrollo perceptivo-motriz,
lateralidad ya definida y conocía su esquema corporal se encontraba apto para
desarrollar el proceso de aquisición de la lecto escritura, en la actualidad y
sin riesgo a equivocarnos se puede
afirmar que el estudio de la conciencia fonológica tiene implicancias prácticas
para la adquisición de la lecto escritura; esto significa que enseñar a un niño
de nivel pre escolar o con dificultades
en el aprendizaje de la lectura a segmentar ( es decir analizar la palabra en
sus sonidos constituyentes) y a mezclar ( es decir combinar sonidos para construir palabras) además de ofrecer relación entre
sonido y palabras mejorará sus
habilidades para leer. El desarrollo de la
conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las
relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con
mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras.
La propuesta de favorecer una pronta
adquisición y conocimiento de habilidades fonológicas en los alumnos y alumnas
del nivel inicial (etapa pre escolar) permite vislumbrar una etapa a nivel
escolar exitosa, puesto que éste depende en gran medida del éxito que se posea
a nivel de la lectura.
Una lectura fluida y comprensiva garantiza un buen rendimiento en casi
todas las materias escolares por el contrario niños con baja capacidad de
asimilación de su código alfabético son sinónimo de problemas en el aprendizaje.
Pretendemos
crear “conciencia fonológica” en nuestros alumnos y alumnas, entendida ésta
como la capacidad para manipular y reconocer unidades linguísticas básicas
(palabra, sílaba, sonido) a través de actividades de tipo vivencial y lúdicas;
y paralelamente a la adquisición de esta habilidad, desarrollar la habilidad
para leer y escribir las grafías que se enseñan inicialmente en esta etapa
escolar.
III.- OBJETIVOS GENERALES
3.1 Implementar un
programa que estimule la adquisición y desarrollo de la capacidad de reflexión
acerca de las habilidades fonológicas en los alumnos y alumnas de 5 años (Nivel
Inicial).
3.2 Favorecer y
desarrollar la adquisición de la lecto escritura de las grafías que se enseñan
de manera inicial en este nivel educativo. (Nivel Inicial).
IV.-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.1
Realizar evaluación y diagnóstico
de entrada,
complementaria y formativa de las
habilidades
fonológicas que los alumnos (nas) poseen.
4.2 Diseñar un cronograma de actividades
de la aplicación del programa.
4.3
Entrenar a los niños y niñas en
habilidades fonológicas específicas como: comparar, contar
segmentar,
analizar, aislar y sintetizar.
4.4 Desarrollar la adquisición de las
primeras grafías: /a/, /o/, /u/, /e/, /i/, /m/, /p/, /s/, /l/, /n/ del
alfabeto.
4.5 Elaborar material para estimular los
distintos de niveles de conciencia fonológica involucrando
a los padres de
familia.
4.6 Realizar sesiones diarias de 15 a 30
minutos vinculadas a los contenidos propuesto en el plan
anual.
V.- METODOLOGÍA
Dividimos en cinco pasos las fases para enseñar a los alumnos
las diversas habilidades:
Introducción: Se le explica al alumno/a los objetivos que se van a trabajar y porque les serán
útiles durante los diversos procesos del aprendizaje.
Modelado: La profesora modela la técnica a enseñar. Enseña a como emplear dicha técnica al
alumno/a.
Aplicación dirigida por la/el profesor: El alumno/a deben poner en práctica la técnica aprendida, bajo el control y supervisión del/la profesora.
Retroalimentación: Por medio de preguntas que se le hace al alumno/a, se confirma el aprendizaje, caso contrario se vuelve a realizar la enseñanza de la técnica enfatizando el aspecto no comprendido.
Practica individual: el/la alumna deben emplear independientemente, la habilidad enseñada en material nuevo.
Así mismo enumeramos los principios que rigen el trabajo
a desarrollar en cada actividad de enseñanza:
-
Aprendizaje
Significativo.
-
Inteligencias
Múltiples y Estilos de Aprendizaje.
-
Aprendizaje
Cooperativo.
VI.- ÁREAS A TRABAJAR
De acuerdo a la Metodología para la
Adquisición de la Conciencia Fonológica de Elena Cabeza Peirano (2005)
Adaptación.
NIVEL LÉXICO
-
1.- Reconocer palabras en una frase
u oración.
-
2.- Contar palabras en una frase u oración.
-
3.- Comparar la longitud de las frases.
-
4.- Omitir o aumentar palabras al inicio o final de la oración.
-
5.- Invertir el orden de las
palabras dichas.
-
6.-Cambiar palabras.
NIVEL SILÁBICO
-
1.- Reconocimiento de sílabas.
-
2.- Contar sílabas dentro de una palabra.
-
3.- Comparar sílabas entre dos
palabras.
-
4.- Omitir o aumentar sílabas en una
palabra.
-
5.- Jugar con rimas.
-
6.- Jugar con inversión de sílabas.
NIVEL FONÉMICO
-
1.-Trabajar reconocimiento de onomatopeyas.
-
2.- Reconocer sonido inicial de una palabra.
-
3.- Contar sonidos dentro de una palabra.
-
4.- Omitir o aumentar sonidos, al inicio intermedio o final de una palabra.
-
5.- Comparar sonidos que inician o terminan en dos palabras diferentes.
De acuerdo al
Método
Fonético- analítico- sintético- Integral de la enseñanza de grafías, propuesto
por Lic. Mónica Rodríguez H. (2010)
Adaptado.
-
1: La profesora motiva a los
alumnos con algún elemento (juguete, alimento, etc) que tenga el sonido de inicio
que se va a enseñar.
-
2: La profesora le muestra a los alumnos el
símbolo de la letra impresa en molde cursivo ( tamaño del molde: 10 cm) y le
enseña como se llama la letra, les pide luego que repitan el nombre de la
letra, luego la profesora realiza el sonido de la letra y asocia ambas características de la letra enseñada a los alumnos.
-
3: La profesora modela el punto de articulación de dicha letra en su
boca. Enseñándole donde se colocan los órganos del aparato fonoarticulador al
producirse el sonido.
-
4: La profesora enseñará a los
niños la dirección y orientación espacial de la grafía enseñada, para ello
modelara en voz alta las características de la letra, la misma que se encuentra
diseñada en la pizarra.
-
5: Los niños saldrán a la pizarra
y repasarán en voz alta empleando el dedo índice, el recorrido de la grafía e
inmediata mente volverán a trazar la grafía en el aire, de espaldas a la grafía
diseñada en la pizarra.
-
6: Los niños con ayuda de un lápiz escribe la grafía
enseñada en molde minúscula, en un hoja de modelo triple reglón en varias
oportunidades.
-
7: La terapeuta enseñará la letra
en molde mayúscula y realiza las mismas actividades realizadas a partir del
paso 4.
-
8: Se trabajarán diversas fichas
de trabajo para desarrollar las habilidades fonológicas de acuerdo a la grafía
enseñada y la necesidad que presente el grupo de trabajo.
De acuerdo al
Diseño Curricular Nacional:
El área a
trabajar para este proyecto es el de comunicación. Entre sus principales
objetivos se destacan:
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL:
-Reconocerá en
situaciones de juego y en acciones cotidianas la integración silábica
(reconoce la sílaba que falta, inicial, media o final en una palabra).
-
Reconocerá en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que
tienen el mismo sonido inicial.
- Asocia
sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en la vida cotidiana.
- Muestra
interés por aumentar su vocabulario y sus posibilidades de comunicación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ps. Mónica Rodríguez Huamaní, Lic. Vilma Cruz y
Lic. Digna Portilla
VII.-CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
Fechas
|
Contenido
|
Actividad
|
Del 21 al 25 de Marzo
|
Evaluación y Diagnóstico de las Habilidades Fonológicas de
los alumnos.
|
Evaluación y Diagnóstico de entrada.
|
Del 28 de marzo
al 01 de abril.
|
-Dios me hizo así.
|
Nivel
silábico:
-Reconocimiento de sílabas.
-Contar sílabas dentro de una palabra.
|
Del 18 de abril
Al 22 de abril
|
-Jesús nos ama
|
-comparar silabas entre dos palabras.
|
Del 25 de abril
Al 06 de mayo
|
-A mamá con amor
|
-Omitir o aumentar sílabas en una palabra.
|
Del 16 de mayo
Al 27 de mayo
|
-Celebremos la educación inicial.
|
-Jugar con rimas que inicial y finalizan en una palabra.
|
Del 30 de mayo
Al 17 de junio
|
-Elegimos alimentos nutritivos.
|
-Jugar con inversión de sílabas.
-Enseñanza de la vocal “a” y “0”
|
Del 20 de junio
Al 01 de julio
|
-Mi comunidad trabaja y progresa.
|
Nivel
fonémico.
-Trabajar reconocimiento de onomatopeyas
Enseñanza de la vocal “a” y “0”
|
Del o4 de julio
Al 22 de julio.
|
- La grandeza de mi patria.
|
Reconocer características de sonidos: largos- cortos.
-Seguir secuencia de ritmos.
- Enseñanza de la vocal “u”
|
Del 18 al 22 de Julio
|
Evaluación y Diagnóstico de las Habilidades Fonológicas de
los alumnos.
|
- Evaluación y Diagnóstico Formativa.
|
Del 08 de agosto
Al 26 de agosto.
|
-Cuidemos y respetemos el medio ambiente.
-Semana de la espiritualidad.
|
-Reconocer sonido inicial
de una palabra.
-Contar sonidos dentro de una palabra
-Enseñanza de la vocal “i” y “e”
|
Del 05 de setiembre
Al 30 de setiembre.
|
-El inicio de la vida.
|
- Omitir o aumentar sonidos, al
inicio intermedio o final de una palabra.
-Enseñanza de la letra “m”.
|
Del 10 de octubre
Al 21 de octubre.
|
- Ahorrando energía y agua cuidamos nuestro planeta.
|
- Comparar sonidos que inician o terminan en dos palabras diferentes.
-Enseñanza de la letra “p”.
|
Del 21 de Octubre al 21 de Noviembre.
Del 21 al 25 de Noviembre
|
-Semana
de la Espiritualidad
- Evaluación
y Diagnóstico de las Habilidades Fonológicas de los alumnos.
|
-Enseñanza de la letra “s” y “l”.
Evaluación y Diagnóstico confirmativa o de salida.
|
VIII.- ACTIVIDADES
ÁREA DE
TRABAJO
|
ACTIVIDAD
|
MATERIALES
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel silábico.
|
-
Juegos
de aprendizaje y reconocimiento y conteo de la sílaba dentro de una palabra.
Ejemplo de algunas de las actividades trabajadas:
En base al tema de trabajo: “Dios nos hizo así”, se
trabajará el conocimiento de las partes finas del cuerpo (específicamente las
partes de la cara). La profesora explicará al grupo las diversas funciones de
las partes del rostro, luego de ello solicitará a los alumnos que busquen en
la caja de tarjetas figuras de acuerdo a la función que cumplen; por ejemplo
dice: “sirve para escuchar los sonidos”. Una vez que tiene las tarjetas
solicitadas les pedirá a los niños que presten atención porque va a
enseñarles a separar las partes que componen una palabra. Para ello se ayuda
de palmadas, chasquidos, zapateos, etc (cualquier movimiento producido por
el cuerpo que le permita hacer un sonido). Luego de practicar en tres
oportunidades solicitará uno a uno a los niños que realicen con la tarjeta
que han elegido la práctica de separar en sílabas la figura elegida.
La maestra cuidará de modelar y corregir la segmentación
correcta de palabras bisílabas y polisílabas. Como en esta oportunidad no
existe ninguna parte de la cara que tenga segmentación monosilábica trabajará
con una figura invitada.
Posterior a la práctica individual, los alumnos realizarán
práctica por pareja y la profesora cuidará de reforzar el conocimiento con
elogios o bien retro alimentar la manera correcta de segmentar sílabas.
Finalmente los niños recibirán una hoja de trabajo en la
cual existen figuras (partes de la cara) y deberán colorear la cantidad de círculos
de acuerdo a la cantidad de golpes que
den al separar la palabra en sílabas.
|
-Tarjetas
de Vocabulario
-Hojas de Trabajo.
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel silábico
|
-
Juegos
de comparar cantidad de sílabas que componen una palabra. Ejemplo de alguna
de las actividades trabajadas:
De acuerdo al tema de trabajo: Jesús nos ama” (se trabajó
el tema de los alimentos), la maestra solicitará a los padres de familia
diversas etiquetas de alimentos, de tal manera que los alumnos tenga cada uno
de ellos un folder con 15 etiquetas de productos conocidos que consumen en
casa.
La maestra comparará la longitud de las palabras al hablar
y de su importancia al pronunciarlas apropiadamente, para ello los motiva a
comparar las diversas palabras de los alimentos que comen a diario.
Se mostrarán varias etiquetas de diversos productos que ha
traído la maestra, colocará de acuerdo
a la cantidad de sílabas en cajas que están numeradas: uno, dos, tres y
cuatro. Y mientras dice una palabra, cuenta sus sílabas con apoyo de círculos
y luego establece en que caja debe ir. Finalmente saca una palabra de la caja
que tiene una sola sílaba con otra que tiene cuatro sílabas y compara quien
tiene más.
Los niños y niñas a continuación practicarán el comparar
palabras que tienen en sus folders de trabajo y luego de ello realizarán un
trabajo grupal en el que deben trabajar comparando palabras y separándolas en
grupos de acuerdo a la cantidad de sílabas que tienen. Luego se conversará
acerca de que tipo de alimento es.
Finalmente la maestra les pedirá que dibujen en sus
cuadernos alimentos que tienen pocas sílabas y otros que tiene muchas sílabas
( entendiéndose poco como no mas de dos sílabas y muchas como más de tres
sílabas)
|
-Folders
de Etiquetas.
-Cajas numeradas.
-Cuadernos
de trabajo
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel Silábico.
|
-
Juegos
de aprendizaje y omisión - adición de la sílaba dentro de una palabra Juegos
de comparar cantidad de sílabas que componen una palabra. Ejemplo de algunas
actividades trabajadas:
De acuerdo al tema de trabajo A mamá con amor, se
trabajará a jugar a omitir y aumentar sílabas en palabras. Luego de la elaboración de la tarjeta para
el día de la Madre. Los niños escogerán determinadas palabras que se había
empleando al escuchar frases o poesías alusivas a la Madre.
La maestra elaborará una lista de palabras apoyadas con
figuras y las escribe en carteles en letra ligada y las ubicará en la
pizarra, les pedirá a los niños atención porque van a jugar a omitir la
primera sílaba de la palabra Ma – má para ello segmenta la palabra y con
ayuda de unos círculos de colores colocados debajo de cada sílaba realiza el
juego de omisión de la primera sílaba mientras retira el primer círculo y
asocia dicha acción a no pronunciar la primera sílaba. Coloca otro cartel de
palabra por ejemplo: beso, y le pedirá a un niño que separe en sílabas con
ayuda de los círculos y luego de ello juegue a no decir la primera sílaba al
momento que retira la profesora el círculo y dice solo la sílaba que queda.
En grupo los niños jugarán a ser una palabra y cada niño
representará una sílaba, ganará el grupo que eligiendo una palabra realice
correctamente la omisión de la sílaba inicial.
|
-Tiras
flash con frases alusivas al día
De la Madre.
-Círculos de colores.
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel Silábico.
|
-
Juego
de análisis de rimas iniciales y finales. Ejemplo de alguna de las
actividades trabajadas:
De acuerdo al tema de trabajo: Celebremos la educación
inicial. La maestra enseñará luego de la fiesta realizada con motivo de la
celebración una serie de canciones que los niños disfrutaron.
La profesora les explicará a los niños la importancia de
jugar con canciones, frases, rimas, trabalenguas que les va a permitir
expresarse con mayor claridad al hablar y aprender nuevas palabras.
Luego de ello cantará la canción “La vaca Lola” y jugará
al ejercicio del eco loco (consiste que la última sílaba de una palabra la
repite dos veces) por ejemplo: La vaca Lola lola la tiene cabeza y tiene cola
la, con ayuda de su voz la profesora enseña la semejanza que tienen los
sonidos finales de las palabras LOLA Y COLA.
Practicará la maestra con un par de canciones más y buscará
tarjetas con figuras que terminen de manera similar: ventana – campana, zapato- gato, queso –beso, gallina
–gelatina, gallo- zapallo.
Finalmente se agrupará a los alumnos y se les entregará un
papelote y plumones para que dibujen pares de figures que rimen.
|
-Cds.
Con canciones en base a rimas.
-Radio
-Papelote
-Plumones
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel Fonémico.
|
- Reconocer sonidos dentro de una palabra. Ejemplo de algunas de
las actividades trabajadas:
De acuerdo al tema
de trabajo “Cuidemos y respetemos el medio ambiente”. La maestra trabajará en
el aula con los niños la creación de pancartas que contengan frases
motivadoras para aprender a cuidar los jardines del colegio.
La maestra conversará sobre el nombre de las diversas
flores o árboles que los niños conocen y trabajará con los nombres que
empiecen con las vocales que ya conocen “a”, “o”, “u”, si los niños mencionan
nombres que empiecen con otras letras también se tomará en cuenta para
enseñarles de manera incidental el conocimiento de otras grafías.
La maestra modelará el alargamiento de la letra inicial al
pronunciar la palabra (que va acompañada de su respectivo dibujo) para que
los niños aprendan a reconocer la presencia del sonido inicial que se asocia
a una respectiva grafía. Luego de practicar en varias oportunidades, la
profesora enseñará la figura y los identificarán a que sonido inicial
corresponden.
En otra oportunidad la maestra colocará la grafía y los
niños deberán ubicar la figura correspondiente.
Otra de las actividades que se practicará será la maestra
dice el sonido “a” y los niños dicen la mayor cantidad de palabras que
reconoscan en el ambiente que empiece con ese sonido.
Finalmente la maestra jugará con los niños de manera
grupal a identificar en los nombres de los compañeros que inician con las
grafías trabajadas.
|
-Frases
alusivas al cuidado del medio ambiente
-Tarjetas
de Vocabulario.
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel Fonémico.
|
Contar sonidos dentro de una
palabra. Ejemplo de algunas de las actividades trabajadas:
De acuerdo al tema de trabajo
“Enseñanza de la grafía “a”, “o”, “u”; la maestra modelará a los niños la
enseñanza de contar sonidos pronunciados por ejemplo ella, “dirá presten
atención y díganme cuántos sonidos voy a pronunciar”.
Los niños escuchan y cuentan los
sonidos que la maestra pronunciará. Inicialmente la maestra pronunciará solo
seudo palabras con las vocales enseñadas: auo, eia, aeea, etc.
Posteriormente podrá emplear palabras
bisílabas hasta continuar con las de mayor cantidad.
Finalmente la maestra agrupará a los niños de acuerdo a un número
determinado: uno, dos, tres y cuatro y les indica que ella va a decir algunos
sonidos y los grupos tienen que estar atentos porque de acuerdo a la cantidad
de sonidos que ella pronuncien deberán pararse de sus sitios, indicador de la
cantidad de sonidos. Ganará el grupo que mejor cuente los sonidos escuchados.
|
-Tarjetas
de vocabulario
|
Expresión y Comprensión oral: Nivel Fonémico.
|
Comparar
sonidos que inician o terminan en dos palabras diferentes. Ejemplo de alguna
de las actividades trabajadas:
De acuerdo al tema de trabajo: Ahorrando energía y agua
cuidamos nuestro planeta, la
maestra enseñará a los niños una serie de figuras trabajadas con relación al
tema como: sol, lluvia, agua, planeta, auto, etc. Ella modelará a los niños
la identificasión de figuras que empiezan de manera similar. Cada par de
figuras que empiezan con el mismo sonido los agrupará y modelará al
pronunciar su similitud.
Luego de ello solicitará a cada niño que identifique de
las tarjetas trabajadas que figuras empiezan con el mismo sonido.
Finalmente la maestra entregará figuras diversas para que
los niños agrupen figuras que empiezan igual y posteriormente digan cuál es
el sonido similar.
|
-Tarjetas
de vocabulario
|