Los terapeutas que trabajamos con niños con problemas de aprendizaje sabemos que para poder intervenir una dificultad en cualquier área del aprendizaje, lo primero que debemos realizar es un proceso de Evaluación y diagnóstico.
Si no se conoce las habilidades que tiene el niño y sus déficit difícilmente podemos plantearnos un plan de intervención efectivo que lo beneficie.
Cuando hablamos de Evaluación y diagnóstico en los problemas de aprendizaje debemos considerar dos aspectos básicos: Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
Las técnicas proveen de procedimiento para conocer las habilidades y déficit que tiene el niño por medio de los instrumentos que son herramientas específicas de acuerdo al objetivo de la evaluación.
Enumeraré a continuación las técnicas y algunos instrumentos a modo de ejemplo:
- Técnica de la Observación : cuyo instrumento más conocido es el Anecdotario, pero podemos también emplear fichas de recojo de información durante el proceso de evaluación.
- Técnica de Recojo de Información: cuyo instrumento más conocido es la Anamnesis aplicado a los padres de familia, pero también pueden haber Cuestionarios para recoger información directamente con los profesores o bien con el niño que es evaluado.
- Técnica de aplicación de Pruebas Estandarizadas y No Estandarizadas: Los instrumentos son variados dependiendo el área del aprendizaje a evaluar por ejemplo:
- Matemática: Pre Cálculo o Evaluación de las Habilidades Matemáticas (EVAMAT)
- Lectura y Escritura: Prueba Exploratoria de Dislexia Específica (PEDE) o el Test del Aprendizaje de la Lectura Escritura (TALE)
- Conciencia Fonológica: Test de Habilidades Metalinguísticas. (THM) o la Prueba de Evaluación de Conocimiento Fonológico (PECO)
Entre otras tantas áreas más del aprendizaje que no enumeraré.
4.-Técnica de Elaboración de Informe: el instrumento básico consiste en un formato
determinado para redactar los resultados obtenidos luego de trabajar con todas las
otras técnicas mencionadas.
En está oportunidad voy a compartir unas diapositivas sobre la evaluación de la Conciencia Fonológica en niños de 4 a 6 años. Específicamente explicaré el uso del Test de Habilidades Metalinguísticas; en parte porque estoy enfocada en el trabajo de está habilidad y en parte también porque me lo han solicitado.
Finalmente es importante comentar que está prueba la pueden emplear profesores y profesoras de aula que deseen conocer las habilidades fonológicas de sus niños como un predictor para su futuro aprendizaje de la lectura y escritura.
Continuaremos aprendiendo más sobre las dificultades en el aprendizaje.
Que tengan buen día
Finalmente es importante comentar que está prueba la pueden emplear profesores y profesoras de aula que deseen conocer las habilidades fonológicas de sus niños como un predictor para su futuro aprendizaje de la lectura y escritura.
Continuaremos aprendiendo más sobre las dificultades en el aprendizaje.
Que tengan buen día
1 comentario:
Muy interesante post. Felicitaciones, por favor seguir subiendo más información sobre evaluación en lectoescritura.
gracias
Publicar un comentario