Existe en la enseñanza de la lectura, el gran debate de sí se debe enseñar a leer comenzando primero por los sonidos más elementales como son los fonemas o por medio de palabras completas, o combinando quizás ambos principios. La controversia es la misma de siempre: ¿Cuál es mejor método para enseñar a leer y escribir?.
Pero, ¿Qué tipos de métodos existen para enseñar a leer y escribir?
Pero, ¿Qué tipos de métodos existen para enseñar a leer y escribir?
Básicamente existen tres tipos de métodos, que explicaré a continuación:
Métodos analíticos, que enseñan a leer a los niños por medio de palabras o frases, las mismas que posteriormente deben ser descompuestas en partes más pequeñas. El objetivo siempre será reconocer la palabra, casi siempre incorporan algunos elementos de síntesis, ya que después de dar oraciones se suele pedir a los lectores que las descompongan y analicen yendo de las sílabas hacía los sonidos aislados. Son métodos analíticos más conocidos son: método global, método léxico, entre otros más.
Métodos analíticos, que enseñan a leer a los niños por medio de palabras o frases, las mismas que posteriormente deben ser descompuestas en partes más pequeñas. El objetivo siempre será reconocer la palabra, casi siempre incorporan algunos elementos de síntesis, ya que después de dar oraciones se suele pedir a los lectores que las descompongan y analicen yendo de las sílabas hacía los sonidos aislados. Son métodos analíticos más conocidos son: método global, método léxico, entre otros más.
Métodos sintéticos, se enseña a leer partiendo de unidades mínimas (fonemas o sílabas) hasta llegar a unidades mayores (palabras y frases). Se empieza por memorizar las letras y sílabas hasta identificar las palabras. Los métodos más conocidos son: método alfabético, método fónico, método del silabeo, etc.
Métodos mixtos, que implican la utilización de métodos que parten de unidades significativas o globales (palabras u oraciones) con tendencia analítica para pasar a realizar la enseñanza aislada de unidades más elementales como el sonido y nombre de la grafía para terminar realizando unión de vocales y consonantes formando sílabas (métodos con tendencia sintética). Estos métodos buscan que el niño aprenda a leer y escribir simultáneamente, distinguiendo de manera auditiva los fonemas, sílabas, palabras y oraciones.
Entonces, ¿Cuál de esto tres métodos debe usarse para enseñar a leer y escribir a niños con dificultades en el aprendizaje?
Para comprender mejor qué método usar presentaremos tres propuestas teóricas que nos ayudarán a comprender mejor la elección del método.
Al respecto, es importante considerar lo que Richard Mayer (2002) nos menciona ...“En la actualidad la polémica no está resuelta aunque en los países de habla castellana existe una tendencia a enseñar y diseñar métodos mixtos que intentan combinar el reconocimiento de las unidades significativas (palabras) con el aprendizaje de las correspondencias entre letras y sonidos; principalmente teniendo en cuenta que el idioma español presenta transparencia y regularidad en la estructura de la sílaba ..”
Diversos estudios que se han realizado con niños que presentan problemas para leer, indican que se han detectado tres zonas a nivel cerebral que presentan menos actividad:
- Circunvolución frontal inferior izquierda (área de Brocca)
- Zona parietal- temporal izquierda ( zona fonológica)
- Occipito temporal izquierdo (zona donde se almacenan las representaciones ortográficas)
Otra propuesta teórica que nos ayudará a entender mejor el proceso de aprendizaje de la lectura es el modelo de la doble ruta, de Coltherart (1979), plantea que el reconocimiento de palabras y acceso a su significado es posible a través del uso de dos vías: ruta visual y ruta fonológica.
La ruta visual o directa, permite el reconocimiento de una palabra por selección de claves visuales. Sirve cuando las palabras son familiares para el lector y son de uso muy frecuentes.
La ruta fonológica o indirecta, implica un acceso al léxico asociando los grafemas con sus respectivos fonemas; de tal manera que se reconocen las palabras por su estructura fonémica, se usa cuando las palabras son desconocidas o poco frecuentes.
Comprendiendo estos aportes teóricos, considero apropiado al realizar la intervención terapéutica con un niño que tiene problemas para aprender a leer y escribir en la escuela, considerar la enseñanza por medio de un método mixto. El mismo que debe ir además acompañado de actividades que estimulen el desarrollo de la conciencia fonológica y se estimule adempas la recepción de la información por múltiples canales sensoriales.
Mónica
No hay comentarios:
Publicar un comentario